IAMCR Newsletter | Noviembre 2012
Volver al índice
Noticias sobre ECREA
La Asociación Europea de Investigación en Comunicación y Educación (ECREA por sus siglas en inglés) se estableció en 2005. En los primeros años de su existencia ha crecido a pasos agigantados para ser ahora una organización con más de 3000 miembros. Al día de hoy, ECREA cuenta con 17 secciones, 3 Redes y 8 grupos de trabajo temporales (TWG por sus siglas en inglés). Junto con un comité organizador local y el Comité Ejecutivo de ECREA, estas entidades están fuertemente involucradas en la organización bi-anual de las Conferencias Europeas de la Comunicación (ECC por sus siglas en inglés). Después de haber celebrado las conferencias pasadas en Ámsterdam (2005), Barcelona (2008) y Hamburgo (2010), la más reciente ECC tuvo lugar en Estambul, del 24 al 27 de octubre de 2012 con cerca de 1.000 presentaciones. En los años impares, los responsables de las Secciones, Redes y los TWG de ECREA organizan un taller más pequeño (y más centrado temáticamente). En el año 2011, se celebraron 30 de estos talleres a lo largo de toda Europa. Pero el papel de ECREA no se limita a la organización de conferencias y talleres. En 2012, 45 estudiantes de doctorado y 25 profesores se reunieron en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Ljubljana (Eslovenia) para discutir los proyectos de doctorado de los participantes, quienes recibieron una retroalimentación de alta calidad. Además, ECREA tiene su propia serie de libros (http://www.ecrea.eu/publications/bookseries) con 7 títulos publicados, y 9 más en producción. ECREA ha llegado a un momento decisivo en su historia, ya que el equipo que ha estado dirigiendo la organización desde 2005 (incluidos los fundadores ECREA, Heinderyckx François, Hurme Pertti y Nico Carpentier), será reemplazado por el equipo recién electo en la conferencia celebrada en Estambul.
Noticias sobre la ALAIC
Comité Ejecutivo de la ALAIC
Creada durante la década de 1970, la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC) es la iniciativa de un grupo de intelectuales latinoamericanos, miembros de IAMCR / AIERI /AIECS, con apoyo de la UNESCO. Las y los miembros de ALAIC fueron muy activos en la lucha por el Nuevo Orden Mundial de la Información y la Comunicación (NOMIC) y en los debates en torno a la Comisión MacBride. Con el colapso de los movimientos en torno al NOMIC, ALAIC suspendió sus actividades de investigación en la década de 1980, aunque fueron retomadas en 1989, después de una reunión de reorganización en Florianópolis, Brasil. En 1992 José Marques de Melo asumió el reto de organizar el primer congreso, en la ciudad de Embu Guaçu, São Paulo, Brasil, antes del Congreso de la AIECS en Guaruja. A partir de entonces, ALAIC ha celebrado su congreso bianual de forma continua, cuando los diversos grupos de trabajo se reúnen. ALAIC también organiza seminarios de investigación cada dos años, en el período entre cada congreso. Además, publica una serie de libros y la Revista Latinoamericana de Comunicación.
Desde 2009, con la elección del Comité Ejecutivo actual, se han dado una serie de cambios. Las transformaciones incluyen la aplicación de los estatutos de la nueva reforma, la reestructuración de los GT, o grupos de trabajo, la creación de la figura de representantes regionales, los seminarios regionales, así como su apoyo a la formación de asociaciones nacionales de los países de América Latina. ALAIC ha tomado el liderazgo en la creación de la Confederación Iberoamericana de Comunicación Científica (CONFIBERCOM) y el establecimiento de dos líneas de diálogo externo bien definido: una línea dirigida a las asociaciones regionales en el campo de la comunicación, como ECREA y NORDICOM, y con otras asociaciones de países latinoamericanos en otros campos del saber, con el objetivo de promover el debate interdisciplinario sobre el desarrollo del pensamiento crítico en el subcontinente.
El apoyo de la UNESCO ha sido importante desde 2009, especialmente en la creación de una nueva revista, la Revista Latinoamericana de Investigación de la Comunicación. La importancia de la ALAIC en la renovación del pensamiento crítico en la comunicación debe ser destacada: comenzando con las funciones desempeñadas por los académicos como Pasquali, Beltrán, Faraone, o Bordenave, que jugaron un papel importante en la AIECS y en las luchas por el NOMIC seguidas de las importantes contribuciones hechas por Jesús Martín-Barbero. Como Presidente de la ALAIC, Martín-Barbero contribuyó al programa de investigación que luego se conocería como los estudios culturales latinoamericanos, promoviendo un nuevo paradigma en el pensamiento de la comunicación en toda América Latina, con un fuerte impacto en el ámbito internacional.
El objetivo del actual Consejo Ejecutivo - con la reestructuración interna de la organización de los GT (grupos de trabajo) y la organización del campo de la investigación de la comunicación en América Latina y Iberoamérica, el fomento de un diálogo internacional, la creación de la nueva revista y las acciones con las asociaciones regionales de comunicación - es avanzar de nuevo en conjunto, proporcionando un sentido de dirección a la investigación en comunicación en América Latina, en un momento en que las circunstancias económicas, sociales, culturales y de comunicación en todo el mundo están experimentando cambios.
AMIC – 40 años de servicio en Asia
Martin Hadlow, Secretario General (designado) AMIC
www.amic.org.sg
El Centro Asiático de Medios de Comunicación e Información (AMIC por sus siglas en inglés) con sede en Singapur es una del triunvirato de agencias regionales de desarrollo de los medios de comunicación que han dado un servicio largo y consistente para promover el conocimiento y la experiencia de la comunicación en la región de Asia-Pacífico. Como causa común con instituciones compañeras como la Asia-Pacific Broadcasting Union (ABU) y el Instituto de Asia y el Pacífico para el Fomento de la Radiodifusión (AIBD), ambas situadas en la vecina Malasia, AMIC ha tratado de dar voz a una formación, investigaciones y publicaciones enfocadas en el contexto asiático.
El 'valor añadido' de AMIC reside principalmente en sus vínculos y redes dentro de la comunidad académica y de investigación en toda la región Asia-Pacífico. El Centro, que acaba de celebrar su 40 º aniversario, es único por ser la única asociación de investigación de medios de comunicación en el mundo enfocada en esa región. AMIC reúne a los organismos de educación superior, a investigadores y a profesionales del sector para debatir cuestiones de interés común y para buscar soluciones a los principales problemas que enfrenta la región. También trabaja para ofrecer oportunidades para el empoderamiento de los sectores desfavorecidos en el ámbito de la comunicación y los medios. Su trayectoria de 40 años da testimonio de los deseos individuales e institucionales de los miembros por los servicios de AMIC; además, tener su base en la prestigiosa Escuela Wee Kim Wee de Comunicación e Información de la Universidad Tecnológica Nanyang refuerza la experiencia y el compromiso del Centro.
Para el futuro, AMIC ve mayor vinculación con una serie de organismos y asociaciones profesionales, como la AIECS, por ser fundamental para la mejora a largo plazo y el desarrollo del papel del Centro, además de los servicios que presta a sus miembros y a una comunidad más amplia. Así como las redes sociales, Internet y la telefonía móvil han permitido a los ciudadanos de todo el mundo agregarse a una conversación global y unirse de forma cooperativa a través delas fronteras, AMIC funcionará al ser también una parte clave de la discusión. Las nuevas tecnologías han ayudado a crear un ambiente completamente nuevo en torno a la educación, la comunicación y los medios de comunicación. En conjunto, AMIC y otros centros, organismos y asociaciones profesionales pueden ser socios estratégicos y líderes de conocimiento en ese espacio de conversación innovador.