Spanish version - Versión en español
The Participatory Communication Research Section (PCR) explores the theory and practice of participatory communication, and has played an important role as a platform for new thinking. The PCR section addresses issues related to communication processes within the local, regional, national or international spheres and the ways in which communication, information and/or media foster social change through participation. While the PCR section has traditionally accommodated creative approaches to participatory communication, it has over recent years, intentionally encouraged interdisciplinary methods marked by critique and innovation.
The IAMCR 2017 conference theme allows the section an opportunity to highlight research related to participatory communication and social change, and the ways that participation allows for new discourses and new territorialities to be opened up, and mutations and communications to be generated. Moreover, the conference theme also allows defining participation still as a novel discourse, and as a new territory, that more than ever needs to be developed, deployed and defended all over the world, as a counter-balance to dark authoritarian, violent, populist, nationalist, racist, misogynist (and many other) voices that seem to be gaining the upper hand all over the world.
In addition to submissions related to the conference theme the section also welcomes contributions that discuss theoretical or methodological perspectives on a variety of participatory communication research issues and specific case studies. In particular, the section invites proposals for paper presentations and panels sessions that engage with any of the following themes:
1. Participatory theory
The section calls for presentations that develop a deeper understanding of the theoretical backbones of participatory practices. Proposals that ground participatory practices in social, political and/or cultural theory, or that provide a philosophical reflection on participatory practices are most welcome. Also conceptual discussions about the nature of participation, and its related concepts, as, for instance, power, empowerment, interaction and engagement, are welcomed.
2. Transcontinental dialogues about participation
The section invites colleagues working in the field of participatory communication research to submit panel proposals (and, if possible, individual papers) that bring together scholars from different regions, continents and territories to discuss particular aspects of participatory communication (social phenomena, theoretical and paradigmatic approaches, methods, …). Also comparative research and multi-regional case studies that are discussed in individual papers, is called for. The section believes that an intellectual exchange between different parts of the world would strengthen our work on participatory communication.
3. Regional-communicative perspectives on participation and CDSC (communication for development and social change)
The section invites practitioners as well as academics working in the field Communication for Development and/or Social Change (CDSC) to critically reflect on the role of regional communication, and on its participatory dimensions. What are the similarities and differences in how CDSC is conceived and practiced across the globe? Who are the changemakers, what are their goals and challenges, and how do they articulate and enact processes of change? What is the role of participation in these contexts? And how does the transformation of social, cultural and political territories influence and/or function as a pretext for their work? The section welcomes presentations and studies of a broad spectrum of initiatives, ranging from institutionalised actors such as governments, NGOs, or INGOs, to civil society-driven platforms and social movements.
4. Civil society participation: Consumers and citizens voices
Alternative forms of participation in the economic, social and political system have been emerging, originating from a civil society that has been looking for new paths and forums to make its voices heard. Whether in sparse and spontaneous events, or embedded in more organized and strategically designed movements, these phenomena have been gaining prominence and constitute a research topic that is of relevance to the section. Are these more authentic forms of participation and are they representative of social reality? Are they just part of an empowering, awareness-driven discourse for consumer-citizen initiatives, are they part of a media-staged scenario or do they have material consequences in the daily lives of communities? How to they emerge, survive or disappear in the vortex of contemporary existence? What powers do they subvert or create? What issues for academic research and why are they relevant?
5. Methodological challenges in participatory communication research
The section calls for presentations that focus on the methodological challenges that we meet as researchers in participatory communication. Relevant questions are here: What is ‘participatory’, if anything, about the ways in which we conduct research? Is participatory (action) research required for doing participatory communication research? How do we construct our identities as researchers, and negotiate our positions towards research participants and other stakeholders in a participatory-democratic way? How do we design the analytical process, and implement criteria for validating our findings? How can we present our work in more interactive and participatory ways? Submissions to this subsection are preferably grounded in concrete research experiences within participatory communication. All research traditions are welcome, including quantitative, qualitative, ethnographic, arts-based, action-oriented, etc.
6. Participation and the private sphere
The section calls for theoretical or research-based individual paper and panel proposals, from researchers or media practitioners working on participatory communication projects dealing with thematics that challenge the traditional split between public and private spheres. It welcomes innovative proposals that emphasise the importance of discourses of participation and power in areas of social life which are traditionally considered private; or free from political or institutional interference. The section is especially interested in proposals that extend the discourses of the political beyond performativities of gender, sexuality and moral behaviours socially defined as ‘conventional’ and ‘normal’. This may include, but is not limited to, themes of participation, power and decision-making in gender relationships, queer sexualities, intimate personal experiences, religious practices, fetishism and fantastic obsessions.
Abstracts should be submitted via the IAMCR Open Conference System at http://iamcr-ocs.org from 1 December 2016 – 9 February 2017. Both individual and panel submissions are welcome. Early submission is strongly encouraged. For more information on the submission guidelines and criteria for evaluation, visit - http://cartagena2017.iamcr.org/pcr-cfp
Llamada para comunicaciones de PCR 2017
La sección de investigación en comunicación participativa (Participatory Communication Research - PCR) se encarga de explorar la teoría y la práctica de la comunicación participativa y ha desempeñado un papel importante como plataforma de nuevas ideas. PCR se centra en temas relacionados con procesos de comunicación en las esferas locales, regionales, nacionales o internacionales y en las formas en las que la comunicación, la información o los medios fomentan el cambio social a través de la participación.
Aunque la sección PCR tradicionalmente se ha centrado en enfoques creativos de la comunicación participativa, intencionalmente, en los últimos años ha promovido métodos interdisciplinarios marcados por la crítica y la innovación.
El tema de la conferencia de este año permite a la sección la oportunidad de destacar la investigación relacionada con la comunicación participativa y el cambio social, y las formas en las que esta participación permite la abertura a nuevos discursos y nuevas territorialidades y la generación de mutaciones y comunicaciones. Por otra parte, el tema de la conferencia también permite definir la participación todavía como un discurso novedoso y como un nuevo territorio, que más que nunca necesita ser desarrollado, desplegado y defendido por todo el mundo, como un contrapeso a las voces populistas, autoritarias, violentas, oscuras, nacionalistas, racistas, misóginas (y muchas otras) que parecen estar ganando protagonismo en todo el mundo.
Además de las presentaciones relacionadas con el tema de la Conferencia, la sección también da la bienvenida a las contribuciones que discutan perspectivas teóricas o metodológicas en una variedad de temas de investigación de la comunicación participativa y estudios de caso específicos. En particular, la sección invita a enviar propuestas de presentaciones y paneles con cualquier de los siguientes temas:
1.Teoría participativa
Llamada para presentaciones que desarrollan una comprensión más profunda de las teorías y prácticas participativas. Las propuestas basadas en prácticas participativas en el ámbito social, político o teoría cultural, así como las que proporcionan una reflexión filosófica sobre participación son igualmente bienvenidas. También discusiones conceptuales acerca de la naturaleza de la participación y conceptos relacionados, como, por ejemplo, energía, empoderamiento, interacción y participación.
2. Diálogos transcontinentales acerca de la participación
La sección invita a colegas que trabajan en el campo de la investigación de la participación en comunicación a presentar propuestas de panel (y, si es posible, ponencias individuales), reuniendo académicos de diferentes regiones, continentes y territorios para discutir aspectos particulares de la comunicación participativa (fenómenos sociales, enfoques teóricos y paradigmáticos, métodos...). También las investigaciones comparativas y los estudios de caso regionales que se discutan en ponencias individuales, están incluidos en esta llamada. La sección considera que un intercambio intelectual entre diferentes partes del mundo fortalecerá nuestro trabajo sobre comunicación participativa.
3. Perspectivas comunicativas regionales sobre comunicación para el desarrollo y cambio social (CDCS)
La sección invita a profesionales y académicos en el campo de la comunicación para el desarrollo y cambio social (CDCS) a reflexionar críticamente sobre el papel de la comunicación regional y sus dimensiones participativas. Cuáles son las similitudes y diferencias? Cómo la CDCS es concebida y practicada en todo el mundo? Quiénes son los changemakers, cuáles son sus metas y desafíos? Cómo formular y aprobar los procesos de cambio? Cuál es el papel de la participación en estos contextos? Y cómo la transformación social, cultural y política de los territorios influencia y/o funciona como un pretexto para su trabajo? La sección da la bienvenida a presentaciones y estudios de un amplio espectro de iniciativas, que van desde los actores institucionales, como gobiernos, las organizaciones no gubernamentales ONGs, o IONGs, a plataformas impulsadas por la sociedad civil y los movimientos sociales.
4. Participación de la sociedad civil: las voces de los consumidores y los ciudadanos
Formas alternativas de participación en el sistema económico, social y político han surgido de la sociedad civil que ha estado buscando nuevos caminos y foros para hacer oír sus voces. Ya sea en eventos dispersos y espontáneos, o incluidos en movimientos diseñados y organizados estratégicamente, estos fenómenos han ido ganando importancia y constituyen un tema de investigación de relevancia para la sección. Son estas las más auténticas formas de participación y que representan la realidad social? Son sólo iniciativas basadas en un discurso de empoderamiento de la conciencia del consumidor, son parte de un escenario organizado por los medios de comunicación o tienen consecuencias materiales en la vida cotidiana de las comunidades? Cómo aparecen, sobreviven o desaparecen en el vórtice de la existencia contemporánea? Qué poderes subvierten o crean? Qué problemas plantean para la investigación académica y por qué son relevantes?
5. Desafíos metodológicos en la investigación de la comunicación participativa
La sección convoca presentaciones que se centren en retos metodológicos que enfrentamos como investigadores en comunicación participativa. Las preguntas que nos guían son: Qué significa 'participativa' y cómo la investigamos? Es la necesaria la participación-acción para hacer investigación en comunicación participativa? Cómo construir nuestra identidad como investigadores y negociar nuestras posiciones en la investigación y con otras partes interesadas de una manera democrática? Cómo diseñar el proceso analítico y aplicar criterios para validar los resultados? Cómo podemos presentar nuestro trabajo de forma más interactiva y participativa? Las propuestas para esta subsección se basan preferentemente en experiencias concretas de investigación en la comunicación participativa. Todas las tradiciones de investigación son bienvenidas, como cuantitativa, cualitativa, etnográfica, basada en las artes, orientada a la acción, etc..
6. La participación y la esfera privada
La sección acepta ponencias individuales y paneles basados en trabajos teóricos y de investigación de investigadores o profesionales relacionados con temática que cuestionan la separación tradicional entre esfera pública y privada. Se da la bienvenida a propuestas innovadoras que hacen hincapié en la importancia de los discursos de participación y poder en las áreas de la vida social que son tradicionalmente consideradas privadas, o de política o interferencia institucional. La sección está especialmente interesada en propuestas que se van más allá de los discursos políticos de género, sexualidad y conductas morales socialmente definidas como 'convencionales' y 'normales'. Esto puede incluir, pero no está limitado a temas de participación, poder y toma de decisiones en género relaciones, sexualidades, queer, experiencias personales íntimas, prácticas religiosas, fetichismo y obsesiones fantásticas.
Los resúmenes deben ser enviados desde el 01 de diciembre de 2016 hasta el 09 febrero 2017 a través del sistema Open Conference System (OCS) en http://iamcr-ocs.org. Son bienvenidas tanto la presentación de resúmenes individuales como la presentación de paneles grupales. Se recomienda el envío de propuestas en forma anticipada. Para obtener más información sobre las pautas de presentación y criterios de evaluación, visita - http://cartagena2017.iamcr.org/pcr-cfp